Quiénes somos
- Inicio
- Quiénes somos

Socióloga
Realizadora audiovisual y documentalista.
Verónica Díaz Costanti
Nací en Venezuela y allí estudié Sociología en mi añorada Universidad Central de Venezuela, en la capital caraqueña. Al finalizar mi formación trabajé algunos meses en el Centro de Estudios por la Paz y la Integración, donde participé realizando trabajo de campo. Tenía 23 años. En ese momento sentí que tenía que volar. Mi alma me exigía expansión. Cruzar océanos y transitar tierras donde florecen otras especies botánicas. Vivir la experiencia de las estaciones y de las esferas humanas. Buscar algo. ¡Encontrarme!
La frase “es lo que hay” me ha conducido a múltiples reflexiones. Decidí transmutarla. No caer en su mantra.
En el año 2000 llegué a Cataluña. A mis 24 años y entre sueños y encrucijadas desarrollé un espíritu fuerte de adaptabilidad y resonancia. No es sólo mérito propio. Reconozco que parte de este don lo heredé de mi madre.
Mi recorrido e inquietud me llevó a escudriñar el territorio fílmico. En el Observatorio de Cine de Barcelona inicié un profundo vínculo con el cine de autor, el documental y la escritura de guiones. Tenía sed de más y realicé un Máster en la Universidad Pompeu Fabra de Realización Audiovisual. Retomar a Andrei Tarcovsky, Béla Tarr, Agnès Varda me activó la sensación del disfrute de la poesía visual y el ensayo fílmico. En la Escola de la Dona me formé en documental y género. Un camino que transité por algunos años.
Recorriendo otros senderos conocí gente nutricia para mi espíritu y por causalidades de la vida llegué a Tindouf, un espacio donde habita el pueblo Saharaui. Se materializaba allí el Festival de Cine Internacional FiSahara-2009. Allí entendí lo que contiene la siguiente pregunta: Si el planeta nos sostiene por derecho de nacimiento. ¿Por qué está sucediendo esto con el pueblo saharahui? Y la pregunta se extendió a muchos planos.
La apertura personal con la maternidad significó un punto de inflexión para mí. Me llevó a iniciar un viaje a territorios álmicos e impregnarme de sensaciones auténticas, darles valor y sentido. Conocer a personas implicadas personalmente o por sus quehaceres en temas del acompañamiento respetuoso a la infancia ha sido muy importante. Mi mundo interior ha resultado todo un camino de reflexión y retorno a mi misma. Reconocer el camino de las posibilidades a través de los aportes de personas como Jordi Mateu, Elisenda Pascual Martí, Rebeca Wild, Lorus Magaluzzi, Arno Stern, Heike Freire por nombrar algunas, ha sido toda una revelación.
La frase “es lo que hay” me ha conducido a múltiples reflexiones. Decidí transmutarla. No caer en su mantra. Siento la necesidad de cuestionar situaciones normalizadas que a mi entender, desequilibran el ecosistema humano. Me resisto al conformismo. Creo en la posibilidad de transformación. Y sé que para ello se necesita coraje. Re-pensar y re-accionar en relación a la vida y el aprendizaje, me hacen ver claramente que la voluntad y la certeza para generar cambios esenciales no tiene límites. Estas ideas han guiado mi quehacer y mi existencia.
Bajo el paraguas de estas ideas y experiencias fue como llegué a crear el proyecto “Petit Ateneu”, un espacio para la infancia de 3 a 6 años donde las familias también aprendíamos. Allí estuve con mis hijas y 7 familias más, construyendo el día a día con una mirada de aceptación y de respeto por el ser. Una aventura llena de retos.
Algún tiempo después de llegar a Barcelona, me encontré con Elizabeth. Mi profesora de Métodos Cualitativos cuando estudiaba Sociología en la Universidad Central de Venezuela. Elizabeth significaba para mí algo más que conocimientos en una materia. Era la profesora joven, metódica en sus clases, con una energía vital para construir sueños. Invocadora y contadora de cuentos. Asequible. Cercana. Y un alma que aporta sabiduría, amor e integridad. Verla de nuevo después de 13 años sin contacto, significó viajar en el tiempo. Reconecté con todo ese aporte del que me impregnó a mis 17 años. La complicidad con la que a veces juega los andares de las experiencias humanas nos invita a caminar juntas a nivel personal y profesional. Sigue siendo mi profesora, mi amiga, mi chamana intelectual en los andares de la vida.
Entusiasmada y agradecida por la invitación de Elizabeth a participar en este proyecto: Almas Migrantes. Desde conceptos, sensaciones y narrativas audio-visuales, brindo por el placer de aportar y reconocerme desde este lugar. Siento un profundo respeto por materializar en esta web parte del recorrido, la experiencia intelectual y humana. Es un honor formar parte de esta iniciativa de identidad universal.
Aquí estoy. Aquí está parte de mi sentir y vivencias con la intención de nutrirnos, acompañar, y de contribuir con mucha ilusión en la construcción de caminos reparadores, humanos e integradores.
Resumen curricular
MI APORTE PROFESIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
2013-2016
Fundadora, coordinadora y acompañante en el Proyecto educativo “Petit Ateneu” para la infancia de 3 a 6 años. Pedagogía viva y activa.
Diseño, gestión e implementación de espacios y acompañamiento familiar.
https://petitateneublog.wordpress.com/author/petitatene/
Formación en el ámbito educativo
2014-2016
Formación NUNU
Acompañamiento familiar y educativo. Elisenda Pascual Martí.
2013-2016
Formación. Introducción a la Educación Viva. CRAEV. Escuela Pública Congrès-Indians. Jordi Mateu
Formación. Profundización en Educación Viva para familias. CRAEV. Escuela Pública Congrès-Indians. Jordi Mateu
MI APORTE PROFESIONAL EN EL ÁMBITO SOCIAL
2003-2017
Comunicación.
Centro Cívico Cotxeres Borrell.
Trànsit Projectes S.L. Districte de l’Eixample. Ayuntamiento de Barcelona. Catalunya.
2000
Asistente para el Área de Promoción Comunitaria. CORPAS. Centro de Organización y Participación Social. Fondo Único Social. Caracas-Venezuela
1999
Investigadora en el Proyecto de Turismo Agro-ecológico. ECOTUR. CENDES. Centro de Estudios para el Desarrollo. Universidad Central de Venezuela.
1998
Trabajo de campo para el Programa “Casas de Ciudadanía, Ministerio del Interior y de Justicia y Centro de Estudios por la Paz y la Integración.
Universidad Central de Venezuela.
Formación en el ámbito social
2000
Taller de Participación y Organización Comunitaria, Caracas-Venezuela.
1998
Trabajo de investigación de grado. Tesis.
“Identidad cultural latinoamericana en los procesos de globalización y postmodernidad”
Tutor: Vladimir Acosta
1997
Taller de investigación: América Latina Actual, Identidad, Modernidad y Cultura.
Vladimir Acosta. Escuela de Sociología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad Central de Venezuela.
1996
Expertos en Prevención de la Violencia. Una alternativa para el abordaje de la Violencia Juvenil. Asociación de profesores de la Universidad Central de Venezuela.
Investigación Actitudes frente a la Violencia. Área Metropolitana de Caracas. Sede del CONICIT, Centro Nacional de investigaciones científicas y tecnológicas.
1995
Investigación. La Globalización en las Asociaciones estratégicas venezolanas. Estudio de un caso: “Proyecto Cristóbal Colón”
Prof. Carlos Sant Vicent. Escuela de Sociología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
MI APORTE A LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
2014 Julio-Octubre
Reportaje audiovisual para la 9ª Muestra de Laboratorio de Artes Escénicas Tísner.
Centro Cívico Cotxeres Borrell.
Reportaje audiovisual.
Proyecto de casal artístico de verano “Petit Tísner”
Centro Cívico Cotxeres Borrell.
2009
Festival Internacional de cine FISÁHARA 2009. Sáhara. Realización de un corto documental. Por la autodeterminación del Pueblo Saharaui.
2008
Reportaje audiovisual. Taller de encuadernación.
Centro Cívico Convent de Sant Agustí
Reportaje. Momentos del Barrio. Centro Cívico Convent de Sant Agustí.
2007
DOCUFORUM. ¿Qué quiere decir ser documentalista?
Centre de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison
Se proyectó el documental realizado, dirigido y editado por mi. ¿Desenfocadas o el contrapunto de la subjetividad fílmica?.
Vídeo monólogo de teatro: Cadena Invisible. Enero
Reportaje. PERPETRACIONES.
Centro Cívico Sant Martí.
Documental. La Carpa.
Mujeres del Mercado de Sant Antonio. Julio
Documental. 25 años del Centro Cívico Sant Martí. Noviembre
2006
Video-apropiación. “Colección Exclusiva”. Participación en festival por temática.
Documental. Mujeres documentalistas. Desenfocadas o el contrapunto de la subjetividad fílmica. Entrevistas a María Ruido, Virginia Villaplana, Lola Luna.
Filmet. Avel·lis Tísner. Centro Cívico Cotxeres Borrell.
Formación en el ámbito audiovisual
2008-2009
Diplomatura “GUIÓN CINEMATOGRÁFICO”.
Observatorio de Cine. Catalunya.
Guión “LUZ QUE NO ALUMBRA”
Guión “MACEO”
2008
Seminario: El proceso de creación de un documental.
Javier Corcuera. Tercer ojo
Clase magistral
Ross Mc Elwee
Febrero. SGAE
2007-2008
Postgrado “REALIZACIÓN AUDIOVISUAL PARA CINE Y TV”.
Universidad Ramón Llull.
Catalunya
2005-2006
Taller Documental y Género.
Facilitadores: Lisa Berger, Carmen Mayugo, David Fernández y Laura Sigón. Escuela de la Dona.
2005
Taller Documental.
Facilitadora: Belkis Vega.
Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison
Participación en encuentros, conferencias y seminarios
Abril. 2002-Feb. 2003
Seminario: Claves de la Realidad Política y Social de Catalunya. Fundación Jaume Boffill. Barcelona-España.
Agosto. 1999
Conferencia. El Sincretismo Cultural de América Latina; un enfoque postmoderno. Universidad Central de Venezuela.
Septiembre. 1997
XXI Congreso de Asociaçao Latino-Americana de Sociología. Universidad de Sao Paulo (U.S.P.) Brasil
Agosto. 1996
III Encuentro Latinoamericano de Sociología. Universidad de Buenos Aires (U.B.A.) Argentina
Julio. 1995
VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología y Antropología. Universidad de Oriente (U.D.O.) Cumaná-Venezuela
Octubre. 1994
IV Congreso Nacional de Sociología y Antropología, Núcleo (U.C.V.) Maracay- Venezuela.
Mayo. 1994
II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología (ELES) Universidad Central de Venezuela (U.C.V.)
Aquí estoy. Aquí está parte de mi sentir y vivencias con la intención de nutrirnos, acompañar, y de contribuir con mucha ilusión en la construcción de caminos reparadores, humanos e integradores.