LAS ALMAS MIGRANTES
Y SUS ARQUETIPOS.
Los mitos, los cuentos y la similitud entre los sueños de personas pertenecientes a distintas culturas, son para C. Jung manifestaciones del universo arquetipal. Enfatiza que el viaje mítico debe ser entendido como proceso de transformación psíquica. El de Ulises es el prototipo del Viaje del Héroe. Expresa una acción concreta que incluye lugares. Ítaca-Troya-Ítaca. A la vez, simbólicamente implica un viaje interior. Es desde este lugar que abordamos el “viaje migrante”, comprendido como lugar geográfico y como lugar del alma. Todo esto como podemos ver, puede enfocarse desde diversas perspectivas de conocimiento. En este aparte queremos destacar la importancia de estudiar diferentes arquetipos que nos permitan profundizar sobre la manera en que hemos vivenciado la aventura migrante. En nuestros talleres nos detendremos en arquetipos abordados por C. Jung y por sus discípulos. Entre estos tenemos:
- La Gran Madre: Madre buena y Madre terrible.
- El arquetipo paterno
- El Maná o poder espiritual
- La Sombra
- La Persona
- El Inocente
- El Huérfano
- El Vagabundo
- El Guerrero
- El Mártir
- El Mago
- El Ermitaño (El viejo sabio)
En NUESTROS TALLERES nos interesa analizar, comprender y realizar Prácticas Vivenciales que nos permitan profundizar en torno a la manera cómo en el viaje del alma y en el viaje migrante el universo arquetipal identifica de manera profunda la forma en que vamos tejiendo, armando y vivenciando nuestra realidad migrante. ¿En qué momento aparece en nosotros y en nosotras el Guerrero(a), El Mago(a) o el Mártir? ¿Hemos experimentado momentos de orfandad? Comprender los arquetipos implica viajar dentro de la conciencia, y aprender aquello para lo que estamos llamados y llamadas… aquello que nos permita comprender cosas del alma.